Cofundadora de la Comunidad Juuntos.org y parte del equipo central de desarrollo de JOKTE! CMS.
Secretaria de CNSL-Chile y Hacktivista del Software y la Cultura Libre
El Grupo Local de GNOME - GNOME Chile - tiene el agrado de invitar a todos los entusiastas, usuarios y desarrolladores del proyecto GNOME a presentar trabajos para el Día GNOME.
El Día GNOME es el evento de difusión del proyecto GNOME más grande que se organiza a nivel nacional. Desde el año 2006 busca la finalidad de promover el uso, desarrollo del escritorio y tecnologías basadas en la plataforma. Esta nueva edición del Día GNOME, se realizará dentro del Encuentro Nacional de Linux versión 2013 el día Sábado 9 de Noviembre en dependencias de la Universidad de La Frontera sede Temuco.
"En un esfuerzo para involucrar más mujeres en el movimiento FOSS (software libre), algunas organizaciones están ofreciendo un programa de prácticas para mujeres "Outreach Program for Women" o OPW en inglés desde el 10 Diciembre 2013 hasta el 10 de Marzo 2014. El limite para las postulaciones es el 11 Noviembre 2013. Las postulantes deben contactarse con los proyectos individuales en los cuales estén interesadas en trabajar y deben realizar una pequeña contribución a dicho proyecto antes de la fecha límite de postulaciones. Las organizaciones que participan en esta ronda son:
* Debian - Sistema operativo GNU/Linux
* Fedora - Sistema operativo GNU/Linux
* GNOME - Entorno de escritorio y aplicaciones basado en GNU/Linux
* Linux Kernel -
* Wikimedia - software wiki e infraestructura de soporte para Wikipedia y proyectos relacionados.
Es posible que desde fuera el mundo del software libre parezca un mundo muy bonito, en el que personas con intereses comunes se juntan las manos y programan grandes creaciones con música góspel de fondo. La realidad es muy diferente, ya que es en la comunidad de código libre donde se pueden encontrar algunas de las peleas mas brutales que ha visto la red en su existencia. La mayoría de estas riñas se producen por la diferencia de opinión sobre hacia dónde debería ir el proyecto en el futuro. ¿Adoptamos KDE o Gnome? ¿Desarrollamos nuestro instalador o usamos uno y lo modificamos? ¿Cambiamos el servidor gráfico a riesgo de hacerlo incompatible con los drivers?
Si hay un proyecto que ha entrado en polémica estos últimos años, ese ha sido la distribución Linux Ubuntu. Montada en el gran éxito que aún disfruta, Canonical (la compañía detrás de esta distribución) ha tomado desde su nacimiento decisiones muy polémicas que le han ganado la enemistad de una parte importante de los desarrolladores de código libre y de otros proyectos. Desde la decisión de facilitar la instalación de códecs y programas privativos hasta la apuesta por su propio entorno de escritorio, Unity, todas estas decisiones se han ido aceptando con el tiempo por una sencilla razón: no afectan demasiado al resto de distribuciones. Si Canonical quiere gastar su dinero en desarrollar un escritorio propio en vez de usar los ya disponibles, está en todo su derecho de hacerlo.
El problema llega cuando Canonical se convierte en la compañía relacionada con Linux mas importante del escritorio, y sus decisiones empiezan a afectar a otros proyectos. Es entonces cuando queda claro que la compañía no tiene ningún interés en seguir el esquema de darle poder a la comunidad que otras distribuciones han seguido. Siempre se ha dicho que Canonical quiere ser la Apple de Linux, en el sentido de ofrecer una experiencia para todos los usuarios, pero este símil está llegando también a otros aspectos, como el síndrome “Not invented here” (“no ha sido inventado aquí”, referido a una compañía que rechaza estándares y código ajeno).
Así, cuando Canonical anunció al mundo que iba a crear su propio servidor gráfico, Mir, que no sería compatible con el que el resto de la comunidad ya estaba desarrollando, Wayland, nadie se sorprendió. El resultado es que los fabricantes de tarjetas gráficas tendrían que elegir a qué servidor dar soporte, ya que darlo a los dos sería posible pero demasiado costoso. Y nadie duda de que, gracias a su éxito y a sus contactos con los fabricantes, la opción ganadora será la de Ubuntu. De esta manera, Canonical ha hecho mucho daño a un proyecto con mucha gente detrás como Wayland, y a juzgar por las dudosas razones que dio en su momento (muchas de ellas desmontadas por la gente de Wayland), todo apunta a que Mir solo existe porque Canonical quería hacer las cosas a su manera.
La consecuencia directa de todos estos actos es que Canonical está sola en el mundo Linux. Los creadores prefieren trabajar en proyectos donde su voz se tenga en cuenta, y cada vez va quedando mas claro que Ubuntu no es ese proyecto. Aunque puede que Canonical esté descubriendo ahora lo que eso conlleva, sobre todo ahora que estos problemas van mas allá de la comunidad libre, ya que Intel ha anunciado que no ofrecerá soporte oficial a Mir.
A esto se le suma el anuncio de que Ubuntu 13.10, previsto para este mes, finalmente no contará con Mir como estaba planeado. La compañía cita problemas con drivers para retrasar el lanzamiento de su servidor gráfico, algo que podría haberse solucionado si hubiese contado no solo con el apoyo de los fabricantes sino también con el de la comunidad. Por el momento, el estreno de Mir se va para 14.04, que debería ser una versión estable y por tanto necesita mas trabajo. No solo eso, sino que Ubuntu Touch también está consumiendo una buena parte de su atención.
Al depender solo de sus propios trabajadores, Canonical se ha creado su propia burbuja que no podrá explotar cuando mas le haga falta: cuando necesite a la comunidad para poder cumplir sus proyectos.
Motivación.
Actualmente nos encontramos frente a una situación de conflicto permanente, en que somos pasados a llevar por la pretensión de las distintas manifestaciones del capitalismo de sustraer, saquear y dañar todo aquello que nos permite y hace posible vivir, lo nuestro.
La validez de tales acciones y procesos se da en medida de que existe una legalidad o institucionalidad que establece y permite, tal como un aceite, la facilidad de la ejecución del hacer capitalista sobre lo nuestro.
Es así como, a grandes rasgos, se establece la propiedad privada como uno de los mecanismos que permiten la acumulación y explotación de recursos y seres vivos (entre estos, seres humanos). Imponiendo toda una serie de mecanismos que tienen como misión la defensa del derecho a la propiedad privada. En el caso de nuestro país estaría por sobre el derecho a la vida, es el elemento sagrado bajo el cual se funda la Constitución actual.
Ahora bien, tal estado de las cosas implica que quienes se ven afectados por el avance del capital logran, de alguna manera, formar una organización mediante la lucha social y política, que le contrarreste. Una perspectiva actual permite observar desde los grupos políticos tradicionales que se nutren de la movilización social, hasta nuevas organizaciones que tienen un nicho específico de movilización respecto a un tema. La evolución que se ha dado, inevitablemente, es que quienes participen en una organización terminen comunicandose e intercambiando experiencias de lucha.
Además, una característica que se da mucho dentro de cada organización es que sus militantes pueden optar por una opción comprometida y activa, siendo la otra opción de mero observador y pasiva. Los liderazgos se perfilan a medida que se desarrollan las organizaciones en el contexto de movilización en respuesta a las adversidades que presenta el sistema actual.
Sin embargo, las características capitalistas permean, de todas maneras, los modos o formas en que se construye la orgánica propia. Esto se refleja desde el exterior por el afán de capturar nuevos militantes, el culto al ego en que caen algunos líderes, la apropiación de ideas o conocimienos que debiesen ser colectivos, así como también el conflicto sobre diversas particularidades con otras organizaciones particulares, en suma la rutina provoca una pérdida del objetivo central (que sería cambiar la sociedad capitalista por una comunitaria) gracias al gérmen que está implantado en nuestra culltura.
Corresponde preguntarse entonces, dada la emergencia de diversos movimientos sociales en conflicto con el capital, ¿qué se debería hacer para fortalecernos? A mi parecer se deberían buscar los elementos comunes, de manera de superar el quehacer político en torno a la contingencia, que nos permita generar un habla con significados en sintonía. Sin perder la identidad de cada organización creo que es posible lograr establecer un trabajo conectado que nos permita plantearnos en los modos y estructuras políticas que deseamos. Se hace clave acá tener la disposición a la colaboración y a la construcción del discurso común que se ejecute de manera estratégicca como práctica de trasfondo y como demanda colectiva.
Si el capital se fundamenta sobre la defensa y consagración de la propiedad privada se hace evidente que se debe trabajar en la fundación de una sociedad sobre la propiedad común, tal vez hasta como un avance hacia la desaparición de la propiedad como algunos pretendan. Haciendo una analogía física de esta visión, una burbuja que es una pared esférica de agua con una sustancia que la cohesione, se puede expandir hasta un límite que se establece en función de las fuerzas que unen las moléculas de su pared. Si la propiedad privada es una burbuja pequeña en la que cabe un individuo, la propiedad común podría ser una burbuja más grande en la que caben más individuos.
Como herramienta de lucha, el concepto debería permitir una mejor comprensión de lo que es necesario para la vida en forma colectiva. Se hace más concreto, por ejemplo, la defensa del medio ambiente en que vive un pueblo afectado por una explotación minera; siendo el medio ambiente la propiedad común. Es decir, la propiedad común implicaría un derecho pero a la vez un deber, resignificar toda la institucionalidad que permite conversar políticamente a las personas y organizaciones. De aquí se podría derivar, también, la posibilidad de generar una base para una nueva Constitución.
La propuesta comprende entonces generar un programa de actividades en un periodo de tiempo que concluya en un encuentro que permita sentar las bases de trabajo en torno al concepto de la “ propiedad común” . Por lo que se hace necesario el compromiso de quienes estén interesados de participar en la organización de manera de establecer un proyecto con un objetivo a lograr, tareas a realizar y roles por asumir. El éxito de tal cosa permitirá, como hipótesis, el fortalecimiento en red de los planteamientos políticos y sociales que estamos presentando como organizaciones en particular.
Actividades para el día 5 de octubre.
Elaboración de plan de trabajo.
Se desarrolla un plan de trabajo en base al tiempo disponible y los ítemes necesarios para lograr definir un proyecto.
El horario de inicio (puntual) es a las 11am. Horario de cierre a las 5pm.
11-12 Los asistentes contar en breves minutos su experiencia y en que están trabajando( tiempo de exposición variable a la cantidad de gente que asiste, no superando la hora).
12-2 Conversación sobre algunos temas puntuales con intervenciones a mano alzada
Economia
Tecnologia
Temas que estan en el flyer.
2-3 Almuerzo: Cocinar y comer siguiendo la logica de compartir y conocerse mas
3-5 Preparacion del evento, definir como sera y empezar a trabajar ahi mismo.Definir tareas y estrategias, discutir la idea de formar una sola agrupacion
Organizar Alimentación
Debido a que la jornada se extiende de mañana a tarde será necesario planificar un equipo de voluntarios que se ocupen de conseguir un fondo común de dinero para comprar los alimentos, si no comprometer donaciones en base a un menú sencillo.
a las 11 poner una cuota e ir al super más cercano para luego cocinar entre todos, al horario de almuerzo, obviamente alguien puede llevar su almuerzo y compartir ahi con los demás.
Para celebrarlo compartimos el anuncio oficial enviado por Richard Stallman el 27 de septiembre 1983
Si bien la historia del GNU , difiere de este plan inicial en muchos aspectos. es interesante conocer este mensaje histórico
¡Unix Libre!
A partir del próximo Día de Acción de Gracias comenzaré a escribir un sistema de software completo compatible con Unix llamado GNU (que significa «Gnu No es Unix»), y lo distribuiré libremente (1) para que todos puedan usarlo. Son muy necesarias las contribuciones de dinero, programas y equipos.
Inicialmente GNU constará de un núcleo de sistema [«kernel»], más todas las utilidades necesarias para escribir y ejecutar programas en lenguaje C: editor, interfaz de comandos [«shell»], compilador C, enlazador, ensamblador, y algunos otros instrumentos. Después agregaremos un formateador de texto, una versión de YACC, un juego Empire, una hoja de cálculo, y cientos de otras cosas. En el futuro esperamos proporcionar todo lo que es útil y que normalmente viene con un sistema Unix, como así también cualquier otro elemento de utilidad, incluyendo documentación online e impresa.
Después de varios encuentros y pruebas de funcionamiento, la Clínica Cumbres del Norte de Antofagasta va rumbo a convertirse en la primera institución de Salud en Chile en adoptar el Software Libre como alternativa frente a los precios exorbitantes de las licencias corporativas.
La actividad se realizará este viernes 6 de septiembre a las 19:15hrs. en el café ‘Al otro lado de la moneda’ ubicado en el pasaje ‘Nueva San Martín 1490’, una cuadra al norte de la Alameda por San Martín (metro Moneda)
Contará con la presencia de tres expositoras, Francisca Sánchez y Ada luz Jorquera que tienen mucho trabajo de campo con comunidades, en que les ayudan a identificar y realizar monitoreo ambiental. También participará Luis Pouchuq, que nos contará el modo de cómo se realizan los monitoreos ambientales mediante bioensayos de tóxicidad. La conversación obviamente será amena y paritcipativa.
Un municipio mexicano crea su propio sistema de comunicación móvil celular
Habitar en México implica un modus vivendi muy distinto en función del lugar del país donde uno radique. No le faltan servicios, internet, transporte, locales de todo tipo y cualquier comodidad al que despierta cada día, por ejemplo, en el Distrito Federal, Puebla, Guadalajara, Xalapa o Monterrey. Para políticos y empresarios, esas metrópolis significan suculentos bocados económicos donde merece la pena invertir. ¿Para qué andar perdiendo tiempo y billetes en esos otros pueblos del estado que no dan remanente?
Ocurre que 20.000 pequeñas comunidades (9 millones de habitantes) de la misma nación ni tan siquiera disponen de un repetidor de telefonía móvil que les permita hacer uso de un celular. Abandonados en la inanición comunicativa, están condenados a hablar por teléfonos fijos y costear llamadas, a veces al extranjero, cuyos precios difícilmente pueden asumir. Talea de Castro (Oaxaca) es una de ellas. “Desde 2008 venimos solicitando una red, pero ninguna compañía, ni Telcel, ni Entel, ni Movistar quiso ofrecernos nunca una porque no les es rentable. Tampoco nunca el gobierno nos ha querido subvencionar este gasto”, explica Alejandro López Canseco, secretario del síndico municipal de esta pequeña comunidad serrana indígena.
Cuenta el edil que una de esas compañías -la única que respondió a su solicitud-, les pedía una garantía mínima de 10.000 usuarios, una condición ridícula teniendo en cuenta que su circunscripción está habitada por 2.500 campesinos sin capacidad conocida de desdoblamiento. También que desde los teléfonos fijos que poseen, una llamada a Estados Unidos -donde muchos de los vecinos tienen familia- tiene un coste de 15 pesos por minuto (unos 2 euros). “Y eso es mucho cuando el que más cobra aquí no saca más de 500 pesos mensuales”, apostilla el problema el portavoz municipal.
Lo de Talea, como lo de los otros 20 millares de comunidades rurales mexicanas sin servicio móvil, parecía un caso perdido en lo referente a hablar desde un auricular sin cable. Pero esta aldea está habitada por ese tipo de gente que no acepta un “imposible” por respuesta. A tomar por saco las empresas, el gobierno, sus negativas y los precios astronómicos con los que les quieren desangrar. “Nos hartamos de esperar, así que hemos hecho nuestra propia red de telefonía móvil”, explica López. Así es. Este municipio se ha convertido en el primero de todo México con su propio sistema de comunicación móvil celular. ¿Quién necesita una multinacional?
“Todo empezó a raíz de una idea que tuvo una ONG ( Rhizomatica), que había venido hasta acá a abrir una emisora de radio”, relata el secretario. “Sabían nuestro problema y nos propusieron una solución”. Esta organización, junto al grupo Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A. C., empezaron en 2012 a llevar a cabo un proyecto para instalar una red privada de telefonía que cumpliría con todas las condiciones técnicas y legales que exige la ley, habilitaría el servicio de telefonía móvil entre los habitantes y reduciría considerablemente los costes.
El sistema con el que funciona esta red autónoma consiste en la instalación de una radio-base celular interna que opera en una banda de 900 mHz (la capacidad máxima que permite la ley para no necesitar una concesión por ella), a la que van a parar las señales de los celulares que se utilizan en el pueblo. Esas señales convergen en el artefacto, el cual traslada la comunicación vía internet a través de un protocolo VoIP.
Probaron y funcionó. Después del primer ensayo (en marzo), la gente del pueblo no dudó en ir a adquirir dispositivos. Daba igual si debían recorrer los 113 kilómetros que les separa de la capital del Estado (Oaxaca), o los 80 que hay hasta la primera población con servicios a la vista (Itxlan). Merecía la pena. No porque la telefonía móvil hubiese llegado a Talea. Sino porque la habían traído ellos.
Chile está negociando en secreto un nuevo tratado de libre comercio (conocido como TPP) que podría afectar los derechos de los usuarios de internet. El TPP es un acuerdo promovido por el gobierno de Estados Unidos para los países del Asia Pacífico y donde también se encuentra Chile, que pretende imponer normas sobre derechos de autor similares a los muy criticados proyectos SOPA y PIPA, recientemente desechados en ese país.
1. ¿Sabías que el TPP, al igual que SOPA, promueve la censura de Internet? Si se firma el TPP se podrán bajar o bloquear contenidos de Internet SIN orden judicial previa, tal como exige hoy la Ley de Propiedad Intelectual de nuestro país.
2. ¿Sabías que el TPP, al igual que SOPA, permite la desconexión de usuarios de Internet? Si se firma el TPP, las empresas de Internet deberían cortar el acceso a la red a los usuarios que sean identificados como supuestos infractores de derechos de autor.
3. ¿Sabías que el TPP, al igual que SOPA, convierte en delincuentes a todos los ciudadanos? Si se firma el TPP, cualquier persona que utilice una obra protegida sin autorización podrá ser encarcelada y obligada a pagar grandes multas, independiente si ese uso tiene o no fines comerciales.
La ONG Derechos digitales preparo un dossier con información de primera fuente en la que fundamenta su contra a la firma del TPP,
que se resumen en los siguiente 5 puntos:
01Los textos que se están negociando en nombre de todos los chilenos están bajo secreto;
02La propuesta de capítulo sobre propiedad intelectual que ha presentado EE.UU. sería nefasta para los intereses nacionales en materia de patentes farmacéuticas y en temas de derechos de autor e Internet;.
03Se intenta aumentar nuevamente el plazo de protección de los derechos de autor, menguando el ya débil patrimonio de obras en dominio público;
04Se reproduce una de las peores amenazas del criticado proyecto de ley SOPA: la censura de sitios de Internet por eventuales infracciones a los derechos de autor;
05Se pretende criminalizar a todos los usuarios de Internet, estableciendo incluso la desconexión de la red en casos de supuestas infracciones a los derechos de autor.
Descarga PDF
Fuente http://www.derechosdigitales.org/tpp-sopa-en-chile/
Nueva Zelanda ha aprobado la Ley de Patentes donde admiten la prohibición de registrar las patentes de 'software' después de cinco años de debate y de cambiar la ley el año pasado con un documento, tras las recomendaciones del Comité de Comercio del país. El ministro ha recibido las felicitaciones por parte del Instituto de Profesionales de TI (IITP) del país.